Corpus Christi, un Patrimonio Vivo de la Villa de Los Santos.


El Patrimonio Cultural tal y como lo definió la Organización de Las Naciones Unidas, UNESCO, no puede limitarse a la protección de monumentos de objeto, sino que debe extenderse hacia la preservación de tradiciones y expresiones vivas heredadas de generación a generación. Una muestra por excelencia de nuestro patrimonio cultual vivo, son las celebraciones del Corpus Christi. El patrimonio cultural vivo es parte del patrimonio de la Nación.

La solemnidad del Corpus Christi fue instaurada entonces, desde la época colonial, desde el proceso de evangelización y culturalización que siguió al descubrimiento y conquista española.

La Villa de Los Santos

De corte tradicional y raíces coloniales vivas, La Villa de Los Santos està ubicada al noreste de la provincia de Los Santos, en la margen sur del Rio de La Villa, a unos 258.2km de la Ciudad de Panamá, aproximadamente a 3 horas y 22 minutos por carretera. Es uno de los tres principales centros urbanos de la Península de Azuero.

El casco de La Villa de Los Santos, sigue una arquitectura colonial española con marcada influencia andaluza, alrededor de la Iglesia de San Atanacio, monumento histórico nacional que data de las primeras décadas del siglo XVIII. Actualmente existe una iniciativa ciudadana que busca su restauración, incluyendo la integración del paisajismo.

Algunas danzas que son parte de la tradición.

Danza de los Diablicos Sucios, la historia de esta danza nos señala que en principio el atuendo utilizado, respondía a un atuendo de color liso, al que se le agregaban rayas negras pintadas con carbón y rayas rojas pintadas con achiote, que al mezclarse con el sudor daba una apariencia sucia de allí su nombre, esta danza se hace acompañar por la guitarra bocona instrumento propio de la campiña interiorana panameña. Paseo de Calle, Baile de Diablico, La Cumbia del Diablico, son algunos de los ritmos que representan.

 

Danza de la Montezuma Española, es una amalgama de elementos que inició como endoculturozación y que finzalizó como folklorización, una mezcla de cantos, instrumentos, indumentaria, los aderezos y hechos que encierra esta danza, su evolución son aportes propios del pueblo de La Villa de Los Santos, vigente únicamente en él.

La Montezuna Cabezona, de La Villa de Los Santos , de su origen no se puede señalar propiamente su carácter histórico, en San Jose de Las tablas en 1964 se informo que la curia había montado la danza con el propósito de que se bailara dentro de la parroquia en Corpus Christi, esta noticia vía tradicional oral no ha podido ser corroborada. Esta danza se encierra en total adoración y devoción al Santísimo Sacramento del Altar, por la particularidad de las coronas que llevan, se les denomina Montezuma Cabezona.

 

Unas verdaderas obras de artes fueron las alfombras de sal y aserrín que se presentaron este año en La Villa de Los Santos en conmemoración del Corpus Christi, a pesar que con el pasar de los años los materiales utilizados han ido cambiando Aristides Burgo, presidente del Patronato de la Asociación de Danza Miguel Leguizamo de Los Santos y organizador manifestó que un inició se hacía con flores, hojas, y demás artículos naturales, sin embargo cada vez era más difícil conseguir las flores por lo que se cambió a hacerlas con aserrín.

Les dejamos una galería de fotos de estas maravillosas obras, que los lugareños realizan desde la noche anterior a la celebración.

Deja un comentario