En el corregimiento de Yaviza, en Darién, se realizará, del 27 al 28 de julio, la segunda versión del Festival Bunde y Bullerengue, organizado por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) en alianza con la Secretaría de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Darién y Comarcas Anexas (SEPRODACAN),el Municipio de Pinogana y el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT).
Es un festival en el que se concentra los bailes tradicionales de toda la región del Darién en un desfile que recorre el pueblo; además, se ofrece a la venta comida autóctona y artesanías confeccionadas por artesanos de las comunidades indígenas establecidas en la provincia.
Este año se presentarán grupos folclóricos de La Palma,Garachiné,Jaqué,El Real Tukuti, Zapallal, Metetí, Boca de Cupe, en el desfile, del viernes 27 de julio, que partirá a las 5:00 p.m. del Centro Comercial Yavizón hasta la cancha de baloncesto de la comunidad de Yaviza.
Ese día también se expondrán bailes de otras regiones del país como el popular Congo de la provincia de Colón, la Orquesta «Sazón con Senafront» y Los Niños Cantores de Décimas, destacó Lesbia Aldeano, secretaría ejecutiva de la SEPRODACAN,adscrita al Ministerio de la Presidencia.
El cierre del evento, el 28 de julio, será un día exclusivo para resaltar la cultura darienita a través del baile tradicional de la región: Bunde y Bullerengue, y a la 5:00 p.m. se oficiará la misa folclórica, en la Iglesia San Francisco de Asís.
Los grupos folclóricos se presentarán, a partir de las 6:00 p.m., en la tarima artística que instalará la ATP, patrocinador principal del festival, en la cancha de baloncesto de la comunidad de Yaviza.
En ese lugar también la institución ubicará la vereda gastronómica con unas 20 toldas, donde se ofrecerá a la venta la exquisita comida autóctona de la región.
A parte de proyectar la cultura de Darién y promover sus atractivos turísticos, el administrador de la ATP,
Gustavo Him, aseguró que con el festival se busca, igualmente, reactivar la economía con la llegada de visitantes, que pernoctan tres o cuatro días en la provincia para disfrutar del ambiente y conocer otros lugares.
Destacó que la nueva carretera Agua Fría – Santa Fe – Metetí – Canglón – Yaviza_,con una longitud de 102 kilómetros, que beneficia actualmente a más de 148 mil personas, impactó positivamente en el desarrollo económico de la provincia y en el turismo al permitir una mejor conectividad vial.
El acceso carretero es primordial porque difícilmente se podría arrancar con un producto turístico en esta región del país que no cuenta con hoteles. «No se puede generar turismo sino existen las condiciones», remarcó.
Los senderos, las danzas aborígenes, el ecoturismo, las artesanías y el cerro Pirre, con bosques primarios ideal para la observación de aves», son parte de los atractivos que muestran estas comunidades a sus visitantes, destacó.
Específicamente en Yaviza se encuentran el Fuerte de San Gerónimo construido por los españoles en el año 1760 y el Parque Nacional Darién, el más extenso de todos los parques nacionales de nuestro país y el segundo pulmón más importante de América y declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) patrimonio de la humanidad en 1981 y reserva de la biósfera en 1983.
«Darién posee espectaculares zonas que han permanecido inactivas por años y a las que se les puede sacar mucho provecho turístico», aseguró Him, quien a inicios de su administración visitó Yaviza y El Real de Santa María, donde se reunió con lugareños, a fin de explorar las posibilidades de organizar un gran festival que se trasladará cada año a una comunidad diferente, surgiendo el festival Bunde y Bullerengue, cuya primera versión se realizó en El Real de Santa María.